Skip to main content

América Latina se prepara para nuevas reglamentaciones comerciales sobre deforestación 

Blog | Tue, 25 Jun, 2024 · 15 min read
 aaaa

El evento reunió a 66 representantes de varios países de Latinoamérica y la cooperación internacional

Del 24 al 25 de abril en Lima, Perú, tuvo lugar el taller regional “Experiencias y avances frente a la implementación de las reglamentaciones de mercado sobre deforestación”.   Este evento fue liderado por los Ministerios de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) y de Comercio Exterior y Turismo (MICETUR) del Perú, con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).  

El taller, organizado conjuntamente por ONU REDD, Acelerando el monitoreo innovador de los bosques (AIM4Forests) y Forest Data Partnership, contó con la participación de 66 representantes de diversas organizaciones de Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Guatemala y Perú, así como de la Delegación de la Unión Europea (UE), la Embajada de Reino Unido en Perú,  la Cooperación Técnica Alemana (GIZ), Alianza Biodiversity-CIAT y Solidaridad.

El objetivo del taller fue compartir estrategias y enfoques para responder a exigencias del mercado relativas a la deforestación, incluyendo al reglamento de la Unión Europea sobre la deforestación (EUDR), entre países de América Latina. Buscó acelerar el entendimiento sobre las disposiciones e implicancias de estas nuevas reglas e identificar acciones de alistamiento para cumplir con ellas Se enfocó especialmente a las cadenas de suministro de cacao, café y palma aceitera en el Perú.

 A person in suit speaking into microphones Description automatically generated

Autoridades del Perú dieron la bienvenida a participantes y resaltaron avances del país respecto a las reglamentaciones

Christian Garay, viceministro de Políticas del MIDAGRI de Perú, destacó los avances realizados por el país: “Para cumplir con las disposiciones del reglamento europeo, hemos logrado identificar las áreas deforestadas y la geolocalización de los productores agrarios de café, cacao y palma aceitera al 90% a nivel nacional. Estamos desarrollando propuestas de mejoras normativas para el acceso formal a la tierra de uso agrario y aspectos relacionados a la gestión ambiental de las unidades agropecuarias, para abordar lo dispuesto en el reglamento europeo”.

Durante el taller, se abordaron cuatro áreas de trabajo relacionadas con los diferentes aspectos de la regulación de la UE sobre deforestación: información geoespacial, trazabilidad, criterios legales y evaluación y mitigación de riesgos. A continuación, un resumen de lo discutido y propuestas por área de trabajo.

Información geoespacial

En cuanto a la información geoespacial, el grupo de trabajo utilizó el marco de evaluación desarrollado por el AIM4Forests que ayudó a identificar  estado de disponibilidad de datos, los desafíos y preparación de los siete países para proporcionar información geoespacial sobre la ubicación y el riesgo de deforestación de parcelas agrícolas. El acceso y la calidad de los datos se destacaron como principales desafíos, con niveles de preparación diversos entre los países. Como herramienta de posible utilidad para apoyar en avanzar con analisis geoespacial se presentó y discutió una nueva  solución de código abierto de la familia OpenForis, el Whisp (What is in that plot?), desarrollada a través de la colaboración entre AIM4Forests y el Forest Data Partnership, para implementar la convergencia de enfoque de evidencia dentro de cualquier parcela de tierra con información relevante de monitoreo forestal y apoyar la implementación del Reglamento de la Unión Europea (UE) sobre productos libres de deforestación.

Propuestas incluyeron trabajar colaborativamente a nivel regional, desarrollar seminarios web y sesiones de capacitación en español, y realizar experiencias piloto de las soluciones en Colombia y Ecuador. 

 

 A person standing in front of flags Description automatically generated  A person holding a microphone Description automatically generated

Participantes del taller compartieron retos y propuestas

Trazabilidad

Se discutieron la gobernanza de datos, el rol de los gobiernos, así como soluciones técnicas y sostenibilidad del sistema de trazabilidad. Los riesgos identificados fueron la monopolización y el uso indebido de datos, destacando la necesidad de transparencia, calidad y acuerdos de gobernanza entre sectores público y privado.

Algunas propuestas fueron crear una plataforma regional unificada para recopilar información interoperable sobre las cadenas de suministro, desarrollar actividades de capacitación y comunicación para los productores y sus organizaciones, así como apoyar la formalización del sector.  

Criterios legales

Se realizó una rápida evaluación de brechas basada en la matriz legal y se advirtió que algunas dimensiones requieren especial atención, como la protección de los derechos humanos. Se identificaron siete bloques de legalidad: derechos de uso del suelo; protección del medio ambiente; normativa relacionada con los bosques, incluida la gestión forestal y la conservación de la biodiversidad, cuando esté directamente relacionada con el aprovechamiento de la madera;   derechos de terceros;   derechos laborales; derechos humanos protegidos en virtud del Derecho internacional; el principio de consentimiento libre, previo e informado, según lo contemplado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; y la normativa fiscal, la de lucha contra la corrupción, la comercial y la aduanera. Estas siete dimensiones son relevantes para la regulación de la UE. Los criterios legales para los requisitos del lado de la demanda son un enfoque particular del Programa ONU-REDD.

Propuestas incluyeron construir repositorios nacionales de los instrumentos legales relevantes, explorar la adopción de instrumentos legales transicionales, y elaborar listas de verificación y pruebas de cumplimiento para los operadores que ayuden a diferenciar entre informalidad e ilegalidad.  

 

  A person and person sitting at a table looking at a cellphone Description automatically generated  Several sticky notes on a wall Description automatically generated

De manera participativa, distintos grupos de trabajo abordaron las principales temáticas

Evaluación y mitigación de riesgos

Se discutieron los desafíos en la identificación y categorización de riesgos de incumplimiento con los criterios y requisitos de información de la EUDR. El grupo de trabajo señaló desafíos como el entender que se puede calificar como riesgo ”despreciable”, la informalidad de las cadenas de valor, la comunicación y la coordinación entre las diferentes partes interesadas, así como la necesidad de mayor orientación y apoyo por parte de la UE. Algunas propuestas fueron desarrollar herramientas complementarias y medidas de mitigación, construir hojas de ruta nacionales y comprometerse con el sector privado.  Como ejemplo, se presentó el manual desarrollado entre la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la FAO, para empresas sobre deforestación y debida diligencia en las cadenas de suministro agrícolas .

Hacia una producción más sostenible

Caroline Merle, oficial forestal de la FAO, reafirmó el compromiso de la organización para apoyar a los países en su camino hacia una producción más sostenible: “Desde la FAO, estamos acompañando a los países en sus esfuerzos para que puedan responder a las exigencias y demanda de los mercados. El objetivo es promover cadenas de valor sostenibles que contribuyan a frenar la deforestación y a usar los bosques de manera sostenible, al mismo tiempo que generar beneficios económicos y sociales para los países y sus comunidades rurales”.

Entre las principales acciones propuestas en el taller para mejorar la preparación de los países ante las nuevas reglamentaciones se señalaron promover una mayor coordinación institucional y hojas de ruta nacionales, mejorar el compromiso directo de los gobiernos con las empresas, tomar en cuenta la asociatividad de los productores como un activo clave para el cumplimiento de la reglamentación y fortalecer la orientación sobre la debida diligencia para los operadores.

En conclusión, el taller resultó ser una plataforma crucial para identificar y promover estrategias efectivas que fomenten una debida diligencia hacia producción sostenible y a que países puedan tener herramientas técnicas para adaptarse, si así lo deseen, a nuevas reglamentaciones comerciales sobre deforestación    . Su utilidad radica en haber facilitado el intercambio de conocimientos y experiencias, además de reforzar el compromiso de los países participantes hacia una producción más sostenible e inclusiva. FAO seguirá apoyando estos procesos a través de asesoría técnica, gracias a ONU-REDD, AIM4Forests y Forest Data Partnership

 

 A white bag with black text Description automatically generated

Con el lema “Latinoamérica unida por una producción sostenible sin deforestacion”, los países de la región muestran su compromiso

Taller Regional Experiencias y Avances en la implementación de reglamentaciones sobre deforestación - YouTube

Photo credits:  FAO Peru

Conoce más:  

(Enlaces)